Actualidad- Pagina 2193

Carlos Joaquín, la precampaña silenciosa y el miedo de los priistas

/

Texto de Pedro Canché
¿ Por qué no renuncia ?
El sábado 4 de octubre el priista Carlos Joaquín , Subsecretario de Turismo y enemigo de Roberto Borge, inició abiertamente su precampaña en Cancún en la región 91.Hoy sábado lo hizo en Bacalar y mañana domingo 11 visitará la capital de la Zona Maya Felipe Carrillo Puerto.
Ante la silenciosa campaña que hace muchos se preguntan, ¿cuáles son los miedos de Carlos Joaquín? ¿por qué si aspira a ser nominado por su partido no renuncia abiertamente al puesto de Subsecretario de Turismo y encara al gobernador? Quien, no duda en atacarlo con sus pasquines ante la Tribuna del Congreso, rompiendo todos los protocolos habidos y por haber.
El 8 de octubre Roberto Borge Angulo lo llamó directamente “falso mesías”. Sin embargo tres días antes se los vio juntos en Cozumel en reuniones previas a la inauguración de la 22ª Conferencia Anual de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) ,donde estuvo el hijo del medicocre ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el juniórcrata Enrique de la Madrid Cordero, titular de la Secretaría de Turismo.
En el domo contiguo a la carretera se muestra a un Carlos Joaquín dando “audiencias” con los habitantes de Bacalar y comunidades cercanas. La reunión se hizo tan secreta que solo 6 horas después empezaron a circular en las redes sociales.

Para Felipe Carrillo Puerto, la agenda es secreta que solo por gentes afines al político se sabe que estará por estas tierras. Aunque ha puesto a temblar a los priistas afines a Borge y que comieron de su mano este quinquenio mocho, estos tiemblan porque no saben a quién irle. Le tienen tanto miedo al inmaduro gobernador descendiente de libanés que de Chetumal a Cancún hablan bajito de sus simpatías al hijo menor del cozumeleño , libanés también, Nassin Joaquín.

¿Quién tiene los pantalones para enfrentar a un ex gobernador como Félix González Canto el titiritero y el títere medio rebelde, Roberto Borge Angulo? Así las cosas abuelo Jacinto Kanek…

Mayas guatemaltecos, en la tierra del olvido, Quintana Roo, México

/

Texto y fotografía de Pedro Canché

 

Sin nacionalidad, huyendo del terror,  padeciendo la vejez, sin recursos y sin apoyos sociales elementales, como la atención médica, así sufren 300 guatemaltecos que en la década de los ochentas abandonaron su país dejando entre los 200 mil muertos por la matanza del gobierno a miembros de sus familiares que hoy siguen recordando entre pesadillas que les roban el sueño y la vida en Quintana Roo, México.

El dolor por el  Genocidio Maya continúa. Son 300 mayas guatemaltecos rezagados de una población de refugiados de 5 mil personas que llegaron al sur de Quintana Roo en la década de los ochentas

Nunca ha conocido una credencial de elector, sin embargo, en su puerta está pegado el logotipo del PRI que miembros de ese partido pegaron en su puerta. Tiene temor a quitar esa propaganda. Para Jesús Cuch significaría “hacerle el feo al gobierno mexicano” y prefiere tenerlo allí aunque sabe que no puede votar ni  acceder a los programas populistas de Enrique Peña Nieto y de Roberto Borge Angulo, como “Sin  Hambre” y  “Basura por Alimentos”.

Son los mayas guatemaltecos que salieron de su país en sangre, de esa Guatemala cuyos soldados arrasaban aldeas. José Coc Tut y   Elena Sis Cuc, de las lenguas mayas Cobán y Quiché nos explican cómo  salieron huyendo de su aldea. Apenas llevaban unos meses como parejas. Elena tenía 13 años y había sobrevivido a una matanza por parte de soldados guatemaltecos en 1981.Su aldea maya Santa María Dolores una madrugada sufrió los embates de la bota militar. Ese día estaba recogiendo leña para preparar el desayuno cuando escuchó los gritos del terror de sus vecinos. Escuchó los balazos que provenían de su casa de madera y paja. Por instinto se quedó atrás de una enorme ceiba. La lluvia se confundía con sus lágrimas.

Elena observó con horror como su casa estaba parcialmente quemada. La lluvia impidió que el fuego arrasara toda la cabaña , pero no impidió lo que sus ojos verían. Cuando lo narra sus ojos se llenan de lágrimas. El dolor por la asquerosidad bélica humana le quiebra la voz y llora amargamente. Apago la grabadora. Su nieta Ángela, de 2 meses de nacida  consuela con esa sonrisa inocente de una criatura que apenas llegó al mundo a nuestra hermana maya quiché . Aunque sin papeles porque su abuela, abuelo, padre y madre, no  tienen. La discriminación hacía los mayas en su máximo esplendor en un siglo XXI contradictorio.

Cuando Elena Sis Cuc entra en su semi quemada hogar encuentra a sus padres degollados. Su pequeña hermana de 8 años que aún no despertaba, nunca lo hizo ese día. Sus vecinos despavoridos huían a la selva con lo que tenían puesto. En esa circunstancia, sin comprender la bajeza humana solo sintió que le tomaron la mano por alguien y pronto se vio en la selva dejando atrás pendiente darle sepultura a sus seres queridos.

En una aldea de mayas de la lengua Cobán les dieron alimentos, agua y techo. Ella se quedó con la familia Coc Tut. Un año después ya era pareja del hijo mayor de esa familia, de José. Una noche escuchó algo conocido. Esas botas militares, ese uniforme, ese andar recio y cruel que arrasaba las aldeas mayas Ixil, chuj o q’anjob’al , en la época del genocida maya Efraín  Gómez Mont con su propuesta criminal “Fusiles o Frijoles”. Correr fue la única opción. Tenían Juventud José y ella, así que junto corrieron en la negra selva, no obstante, sus suegros y cuñados fueron masacrados.

Tania Casa Madrid Alfaro, activista pro refugiados está orgullosa. De 300 mayas rezagados ,40 ya tienen su Tarjeta Temporal Permanente (TTP) . Y 55 mayas más están esperando al cónsul móvil de Guatemala para darle la partida de nacimiento, documento valioso para hacer los trámites en el Instituto Nacional de Migración. Tiene casi un año de ir y venir por esas comunidades cercanas a Bacalar, en el entronque a Miguel Hidalgo. Por el Este se accede al Campo de Entrenamiento Militar Mexicano, Xtomoc. Un día descubre  que varios coyotes van con la promesa de darles la nacionalidad y les piden dinero, defraudan y jamás regresan. Molesta por esos abusos, inició su activismo tocando puertas en el Consulado de Guatemala, de funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) .

Su paciencia ha rendido frutos. Funcionarios del INM han sostenido reuniones en los poblados de refugiados mayas con el resultado de 40 personas con la TTP .Esperan a mediados de Octubre de este año la visita del Cónsul de Guatemala, de Tenosique, Tabasco, Eduardo Montenegro y de la Cónsul de Veracruz, Cristina Drino.

José Cuc Tut narra que toma a Elena de las manos y corren por la selva, donde caminan varios días hasta llegar cerca de Comitán. Chiapas, donde se quedan un año. Pero los soldados guatemaltecos empezaron a entrar en la frontera mexicana a matarlos y muchos murieron como su amigos Carlos Tux  , sobreviviente  de su aldea incendiada, donde a la postre había perdido a sus padres ,hermanos ,primos y tíos. Entonces el Gobierno Mexicano los traslada a Campeche y Quintana Roo.

Durante la época de los conflictos armados se registró el ingreso masivo de aproximadamente 46 mil campesinos guatemaltecos, considerados como refugiados; los cuales, inicialmente se asentaron en campamentos en el Estado de Chiapas y a partir de 1984, en los Estados de Campeche y Quintana Roo. Fue conocida como “El Refugio Guatemalteco”.

 

“El Gobierno de México, convencido de otorgar la adecuada protección a los refugiados, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organismo internacional encargado de brindar protección a los refugiados; acordaron en 1982, el establecimiento en nuestro país de una representación de dicho organismo internacional”, se lee en el portal de la COMAR de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

 

A partir de 1984, el Gobierno Federal a través de la COMAR ( Comisión Mexicana para Ayuda a Refugiados) , contando con el apoyo financiero del ACNUR y del Programa Mundial de Alimentos, desarrolló diversos programas de asistencia a la población refugiada, diseñados para enfrentar las necesidades de vivienda, salud, educación y alimentación.

José y Elena recuerdan que ellos llegaron al pueblo ya fundado de Miguel Hidalgo, Quintana Roo y ahí les repartían cada veinte días arroz, frijol y maíz y la manera de medir era por puños. Añora esos años cuando el gobierno les entregaba leche y alimentos en latería.

 

Para 1989, mediante repatriación voluntaria, más de 4 mil refugiados habían regresado de manera individual a Guatemala. En 1993, se puso en marcha un programa especial de repatriación voluntaria, orientado al retorno voluntario y organizado de refugiados. Hasta 1999, aproximadamente 42,737 refugiados se acogieron a la repatriación voluntaria.

La población atendida por la COMAR ascendía aproximadamente a 30,059 personas, entre las que se encontraban refugiados guatemaltecos y sus descendientes nacidos en México. El Gobierno de México, en 1996 comenzó la integración definitiva de los refugiados guatemaltecos a la sociedad mexicana. Los refugiados, si así lo decidían, podían quedarse en nuestro país al obtener su regularización migratoria, principalmente la de Asimilado, ó la nacionalidad mexicana. En 1998, mediante el Programa de Regularización Migratoria se había entregado documentación migratoria aproximadamente a 18,420 personas. Por otro lado, a través del Programa de Naturalización, a su cierre en diciembre de 2004, se habían entregado un total de 10,098 cartas de naturalización.

Sin embargo, a pesar del programa mexicano y el apoyo internacional y la falta de visión de los gobernadores de Quintana Roo, 300 mayas aún se encuentran sin documentación porque todo quedó en sus aldeas quemadas, o bien por tradición tampoco eran registrados en un órgano oficial por estar en las zonas marginadas donde pegó con mayor fuerza el Genocidio de los Mayas, mayas:  Ixil, chuj o q’anjob’al .

En las comunidades de Quintana Roo, los asentamiento de refugiados del municipio de Bacalar, son :

San Isidro La Laguna  Habitantes: 860

Maya Balam              Habitantes: 2,519

Kuchumatán              Habitantes: 1,376

Miguel Hidalgo         Habitantes: 94

Caanlumil                 Habitantes: 580

 

En estas dos últimas comunidades la población es maya yucateca, y de otras regiones del país. A la llegada de los hermanos mayas  guatemaltecos, algunos de ellos también se asentaron aquí pero ya estaban fundadas las comunidades, a diferencia de las 3 primeras. En estas comunidades se hablan las variantes 6 variantes del maya, Man, Canjobal, Quiché, Cobán, Santa Eulalia y Ixtahuacán .

En la comunidad de Maya Balam existen 11 grupos con sus respectivos Comités de trabajo, de esta manera están organizados para informar y trabajar con autoridades. 1.- Cuarto Pueblo2.- Mayalan3.- Palmera4.- Xalbal5.- Buenos Aires6.- Los Ángeles7.- Candelaria8.- Santo Tomás9.- Pueblo Nuevo10.- Flor Todos Santos11.- Nueva Generación.

Carecer  documentos fue tortuoso para don José Coc Tut. Nunca pudo trabajar en los hoteles de Cancún   , Riviera Maya e Islas, porque todos le pedían el acta de nacimiento y su credencial de elector. ¿Cómo  alimentó a Elena y a sus hijos Petrona, Maribel y Nicolás, hoy de 22,20 y 18 años de edad  todos nacidos aquí en Miguel Hidalgo, Quintana Roo, México?

Trabajando en su pueblo en la milpa y enviando sus productos al mercado de Chetumal. En esa palapa de tablas y guanos ya tienen la segunda generación con la llegada de Ángela de dos meses de edad, hija de Petrona la mayor.

En esta palapa, estilo aldea maya Ixil , reciben con entusiasmo la noticia que les da la activista pro refugiados Tania Casa Madrid Alfaro: la visita próxima de un Consulado móvil que les podrá apoyar con la expedición del  tan valioso documento ,el acta de nacimiento y así recibir  su Tarjeta Temporal  Permanente y luego esperar 4 años para su tan esperado naturalización como el resto de sus compañeros, de , la cual él junto con 300 mayas quedaron rezagados. Así quizás puedan seguir sus hijos con los estudios de bachiller ; doña Elena a sus 48 años de edad tener acceso al Seguro Popular con sus hijos y nieta  y don José a sus 52 años ser aceptado en algún hotel de Playa del Carmen o Cancún .

¿Han recibido la visita de algún gobernador u otra autoridad  para apoyarles de algún modo? “Nunca han venido por aquí, solo algunas veces cuando pegan esas cosas del PRI, como con mi vecino”, dice, y es verdad. Su entorno de pobreza muestra un maya que huyo de una zona marginada por su vida para llegar a otra zona marginada donde a diario tiene que tener un combate para sobrevivir a la pobreza…

maya_guatemala

Maya Quiché en pueblo de refugiados guatemaltecos, Elena Sis Cuc con su nieta Ángela. Sin acta de nacimiento las dos.

Foto :Pedro Canché

 

Día Mundial de la Salud Mental

Hoy conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental y es importante  generar conciencia sobre la importancia de la salud mental y de esta forma terminar con el tabú social que existe en relación a la psicología y la psiquiatría.

 

 

¿Qué es el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP)? ¿Como impacta a México?

México y  11 países  más concretaron un acuerdo comercial que busca reducir los impuestos al comercio entre las naciones miembros y busca establecer estándares homologados para todos los países miembros que juntos aglomeran el 40% del Producto Interno Bruto global.

¿Qué es el TPP?

Es una iniciativa promovida por Estados Unidos en el año 2002  y busca  impulsar la liberación del comercio y la inversión en el bloque de los 12 países con el objetivo de frenar el acelerado ascenso de la economía de China y el bloque de los BRICS conformado por Brasil, Rusia, China, India y Sudafrica. De igual forma el Gobierno señaló que analiza la posibilidad de incorporarse, pero ahora promueve el Área de Libre Comercio Asia Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), un plan que rivaliza con el TPP.

Los paises que conformaran el TTP son; México, Estados Unidos, Japón, Brunei, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Singapur, Canadá, Malasia  y Vietnam. De forma conjunta aglomeran un mercado de 800 millones de personas y  se prospectan ganancias por 295 billones de dólares al año.

TTP Pictoline

 

¿Que objetivo tiene este mega acuerdo comercial?

La eliminación de barreras comerciales para el sector público, la fijación de estándares para derechos laborales, propiedad intelectual y protección al ambiente. Además plantea la apertura en regulaciones, Pymes, tecnologías digitales, cadena de suministros e integración de zonas.

Los mayores de puntos de discusión fueron la apertura de los mercados de autopartes y productos lácteos y la extensión de los plazos de patentes de medicamentos.

Los analistas y académicos han señalado que el TTP representa una apertura comercial que generará mayor competencia y por ende pone en riesgo sectores económicos en los diferente miembros. En el caso de México se pone en juego la estabilidad  para los trabajadores automotrices y otro ejemplo son los productores de leche de Canadá, quienes  se verían afectados con una mayor competencia.

Sin embargo uno de los temas mas delicados es el de la salud, ya que pacientes de cáncer y de otros padecimientos temen que eleve los costos de nuevas terapias a cifras inalcanzables.

Observadores apuntaron progresos previos al acuerdo final en el tema automotriz, además de la promesa de Canadá de compensar a agricultores golpeados por las importaciones y señales de un posible compromiso sobre la protección de patentes para nuevos medicamentos.

Las autoridades mexicanas han declarado que el Acuerdo de Asociación Transpacífico se traducirá en mayores oportunidades de inversión y empleo bien remunerado para los mexicanos. Lo mismo se dijo en la firma del TLCAN en 1994, sin embargo la acelerada apertura comercial con EE.UU. y Canadá provocó la quiebra de numerosas empresas mexicanas.

Ante un posible aumento del proteccionismo, el país aseguraría un acceso preferencial economías de las más importantes del planeta.

Accedería a una oferta exportable de más de 150,000 millones de dólares en los sectores automotriz, eléctrico, electrónico, agroindustrial, químico, acerero, perfumería y cosméticos.

Además, las exportaciones nacionales crecerían en 150,000 millones de dólares en cinco años y el acuerdo no sustituirá o modificará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, según información del Gobierno federal.

El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, dijo este lunes además que el pacto abre nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo mexicano en seis mercados de Asia-Pacífico: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.

Afirmó que esa región registrará el mayor crecimiento económico en los próximos 25 años.

Aseguró que también el TPP fortalecerá la integración de las cadenas productivas de México, Estados Unidos y Canadá, contribuyendo a la meta de convertir a América del Norte en la región más competitiva del mundo.

Añadió que el acuerdo consolidará el acceso preferencial a los mercados de Chile y Perú, socios comerciales prioritarios de México en América Latina, y que profundiza las preferencias de acceso al mercado de Japón.

Fuentes: Secretaría de Economía, Reuters y AFP

Cuarteto Nacional de Diálogo en Túnez gana el Premio Nobel de la Paz 2015

El Cuarteto Nacional de Diálogo de Túnez recibió el premio Nobel de la Paz.

El Comité Noruego del Nobel, señaló que reconoce su “decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez en el despertar de la Revolución de los Jazmines entre 2010-2011“.

El Cuarteto Nacional de Diálogo en Túnez está conformado por el Sindicato General de Trabajo de Túnez (UGTT por sus siglas en francés), la Confederación de Industria, Comercio y Artesanías (UTICA), la Liga de Derechos Humanos de Túnez (LTDH) y la Orden de Abogados de Túnez.

“Estas organizaciones representan distintos sectores y valores de la sociedad tunecina“, detalló la presidenta del Comité Noruego del Nobel, Kaci Kullmann, según información de la BBC.

“Con esa base, el Cuarteto ejercitó su rol como mediador y fuerza convocante para avanzar en el desarrollo pacífico en el país africano con una gran autoridad moral”, agregó.

EL premio fue entregado al Cuarteto para resaltar su trabajo unificado enfocado en fortalecer la democracia en el país tras la Revolución de los Jazmines, también conocida como la  “Primavera Árabe” que generó la renuncia de Zine El Abidine Ben Ali, quien llevaba 24 años al frente del país africano.

 

Recomendación del libro: "Hijos de la ira" del autor Emiliano Ruiz Parra

En ocho crónicas, Emiliano Ruiz Parra retrata a las víctimas de la alternancia mexicana. A través de reportajes narrativos, se desmenuza la caída del país en la espiral de violencia. Ruiz Parra construye sus textos a partir de la visión de sus protagonistas, y descubre una reserva moral de coraje y resistencia que permite sobrevivir a la barbarie.

Con “Dos costosos desaparecidos” se inaugura el regreso de la Guerra Sucia en México. Ruiz Parra retrata las vidas y la captura de los dos militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en Oaxaca, mayo de 2007. En “El naufragio de las mandarinas”, el autor hace un estremecedor relato del derrame de petróleo y gas que llevó a la muerte de 20 trabajadores petroleros y dos improvisados rescatistas.

En “Dulcinea sale de la cárcel”, la mirada del autor se detiene en el reclusorio de Querétaro y describe los esfuerzos de un grupo de reclusos por readaptarse a través del teatro. En ese texto, como en “¿Dónde está mi hijo?” las personajes principales son mujeres. Éste último sigue los pasos de madres centroamericanas en busca de sus hijos desaparecidos en México.

En “El carbón y la entraña”, Ruiz Parra se asoma a los pocitos de carbón de la Región Carbonífera de Coahuila, y descubre a sus héroes o mejor, heroínas: una religiosa jesuita y los padres y madres de los obreros sepultados en Pasta de Conchos, además de la colusión de Los Zetas en la minería ilegal.

En “La construcción de Golondrinas” el autor se sumerge en un barrio irregular de Ecatepec. A través de los testimonios de sus protagonistas, se relata la épica de la precariedad, que implica construir un patrimonio entre la bruma del clientelismo político.

El libro finaliza con dos retratos de la narcopolítica contemporánea. “En la boca del lobo” cuenta la vida y la muerte de Gregorio Jiménez de la Cruz, el décimo periodista asesinado en Veracruz, que pagó el precio de indagar en la industria del secuestro. Por último, con “El Poeta vuelve del infierno” se describe un Pueblo del país cuyos poderes formales e informales están capturados por el crimen organizado. Una de sus víctimas regresa de 38 días de plagio para contarlo.

La premisa del libro reside en reconstruir la historia a través de historias. Contar para entender. Su apuesta es el periodismo largo que permita rearmar el rompecabezas y apuntar hacia las salidas del abismo.

 

¿De dónde provienen de las armas que se usan en México?

/

La violencia que azota a México se genera por diversas coyunturas sociales y económicas complejas, sin embargo el abastecimiento de armas hacia los grupos delincuenciales podría representar el problema de raíz para emprender una estrategia eficaz para mitigar la violencia producida por los grupos delincuenciales mexicanos.

 

Se desarrolló el 26 de agosto la primera conferencia sobre el Tratado de Comercio de Armas (TCA) en la Ciudad de Cancún, México, para analizar la perspectiva global de la sociedad civil sobre la necesidad de transparentar los informes de producción sobre armas y municiones para poder generar un seguimiento de las mismas en el caso de ser necesarias para una línea de investigación que permita focalizar y mitigar el tráfico ilegal de armas en el largo plazo.

En México se registraron 80.000 muertes violentas en los últimos 5 años y este fenómeno de violencia está asociado directamente con la proliferación de armas pequeñas y ligeras provenientes de las 7.000 tiendas de armas ubicadas en la línea fronteriza entre México y Estados Unidos, asentadas en los territorios de Arizona, Texas y California. Estos son los principales abastecedores de armas para el crimen organizado en México, según información de La Jornada.

Al contexto sobresale el polémico caso denominado “Rapido y Furioso” dado a conocer durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) por la plataforma wikileaks, donde se hizo público a través de las filtraciones de información, el caso de una supuesta operación encubierta que se fundamentaba en abastecer de armamento (2.000 armas) a los carteles de la droga y de esta manera desarrollar una investigación a cargo de la ATF  sobre los canales de distribución del armamento en el territorio mexicano.

Este caso generó gran indignación entre la sociedad mexicana y el expresidente Calderón Hinojosa hizo una solicitud frente al Congreso de los EE.UU. para que se detuviera el tráfico ilegal de armas en la frontera norte de México con su socio comercial y vecino, principal productor de armas en el mundo.

Parte del armamento con el que cuentan los grupos delincuenciales en México son los rifles A-15 de origen norteamericano, el subfusil uzi hecho en Israel y el legendario AK-47 (Cuerno de chivo) de origen ruso, herramientas de batalla equiparables con la de cualquier ejercito del mundo, según información de la BBC.

Finalmente los participantes de la conferencia señalan que el Tratado de Comercio de Armas (TCA) no tiene una proyección realista para concretarse en  el futuro próximo ya que no existe voluntad política por parte de los principales productores de armas que son EE.UU., Rusia y China para ratificar el acuerdo.

Los miembros de las ONGs señalaron que combatir el tráfico ilegal de armas provenientes de EE.UU. representa una estrategia contundente para mitigar el fenómeno social de violencia que tanto sufrimiento ha causado y que sigue dejando huella en la época contemporánea de México.

 

¿Por qué es inconstitucional la Ley de Periodistas aprobada en Quintana Roo?

¿Por qué es INCONSTITUCIONAL la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Quintana Roo? (Impulsada por Roberto Borge)

  • La CNDH considera que en esta ley, aprobada el pasado 3 de agosto por el Congreso del estado; “violenta el derecho a la información, la libertad de expresión, el derecho a la no discriminación, derecho a la seguridad jurídica y el principio de pro persona”.

 

  • La libertad de expresión es el derecho humano que tiene toda persona para difundir y publicar ideas u opiniones de toda índole, ya sea de forma personal o colectiva, sin que sea objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa o limitada directa o indirectamente, ni discriminada por razones de raza, sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género, idioma, origen nacional, a través de cualquier medio de comunicación”.

 

 

  • Periodista es “toda persona que hace del ejercicio de la libertad de expresión y/o información su actividad, de manera permanente con o sin remuneración. y que requiere garantías para ser protegida o protegido ante los riesgos que conlleva su labor profesional”.
  • La ley de Roberto Borge “excluye aspectos constitutivos de la prohibición de discriminación consagrados en el artículo 1 de la Constitución Federal”.
  • La ley de Roberto Borge y sus Diputados a modo violan la Constitución, ya que condicionan el concepto periodista como una actividad “permanente”, pues resulta violario de los artículos 6 y 7 de la Constitución Federal, y disposiciones internacionales-.
  • La CNDH consideró que es inconstitucional solicitar acreditación de un medio de comunicación para acceder a actos de interés público.

 

 

Fuente: Recurso de inconstitucionalidad presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el pasado 14 de septiembre de 2015 y admitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el número de expediente 87/2015.

 

Mapamundi muestra el índice global de paz en cada país

/

El color rojo indica en el mapa los lugares con mayores índices de violencia.

El Índice Global de Paz, emitido por el Instituto de Economía y Paz, ocupa 162 estados independientes que cubren el 99,6% de la población mundial.

Los 10 países más pacíficos

Islandia
Dinamarca
Austria
Nueva Zelanda
Suiza
Finlandia
Canadá
Japón
australia
Republica Checa
Los 10 países menos pacíficos

Siria
Irak
Afganistán
Sudán del Sur
República Centroafricana
Somalia
Sudán
República Democrática del Congo
Pakistán
Corea del Norte

 

¿Te sorprende que México no se encuentre?