4T

Sin Fonden, la 4T solo informa de alertas ante Grace

AGENCIA SIM

Cancún.- Esta tarde, la Tormenta Tropical “Grace” se ubica a 985 kilómetros al este de Cancún y mantiene su avance hacia el oeste, por lo que se esperan lluvias intensas a extraordinarias en los tres estados de la Península de Yucatán a partir de mañana.
Con el Fondo de Desastres desaparecido por el gobierno de Andrés Manuel, la 4T solo se dedica a emitir boletines.
Lo anterior lo señala el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, en su pronóstico de las 16 horas, en el que se indica que el Gobierno de México ya ha emitido una alerta por este fenómeno hidrometeorológico.
“Grace” actualmente posee vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas de hasta 100 kilómetros por hora. Su avance hasta el oeste es a 24 kilómetros por hora.
Mañana se esperan presenten lluvias intensas a extraordinarias, vientos muy fuertes y oleaje elevado en la Península de Yucatán y, posteriormente, el oriente de México a partir del viernes.
El gobierno federal ha decretado una zona de prevención por vientos de huracán desde Punta Herrero hasta Cancún, incluido Cozumel. Además, se mantienen zonas de prevención por vientos de tormenta tropical desde Cabo Catoche hasta Cancún y de Punta Herrero hasta Puerto Costa Maya.

 

La 4T le falla a los intubados en QRoo

AGENCIA SIM

Chetumal.- El subsecretario de Salud en el estado, Luis Ángel Blanco Márquez, reveló que en las áreas COVID-19 hay un desabasto de poco menos del 50 por ciento en los medicamentos para pacientes que fueron intubados, como el fentanilo que funciona como anestésico.
“Se han estado solventando (los medicamentos) con los insumos del estado, pero el medicamento de la compra consolidada aún no lo hemos recibido”, detalló el galeno.
Agregó que esto corresponde directamente al Gobierno Federal y que justamente se encuentra en espera de recibir dichos tratamientos.
“Nosotros con nuestros hospitales en la parte COVID entramos y estamos en la compra consolidada y la compra consolidada depende del Gobierno Federal”, enfatizó el entrevistado.
Para concluir, dijo que aún no existe una fecha para el arribo de los medicamentos; sin embargo, mientras esto sucede se está haciendo frente a través del Estado.

Juan Carrillo se monta en la 4T y pide el voto a morenistas para la continuidad del proyecto de AMLO

//

 

 

Playa del Carmen.- En la colonia Colosio Juan Carrillo caminó en busca del voto popular para llegar a la Cámara de Diputados por el Distrito 1.

 

“Los vecinos de la colonia Colosio en Playa del Carmen la tienen clara, el camino para estar mejor es seguir con la cuarta transformación de nuestro #QuintanaRoo”, dijo Juan Carrillo que busca el voto con el padrinazgo de la 4 Transformación de López Obrador.

 

Su propuesta: “Hay que apoyar desde el Congreso de la Unión para que la transformación siga en #QuintanaRoo, por eso me sumé al proyecto donde hay voluntad para trabajar por nuestros adultos mayores para brindarles un mejor futuro”.

 

La acompañó en esta caminata Tepy Gutiérrez, su compañera de fórmula.

 

✅ #ApoyoSeguro #Distrito1 #JuntosHacemosHistoria

#4T #CuartaTransformación

Los superdelegados son los preferidos de AMLO a las gubernaturas

 

 

Por Eduardo Macías Garrido

 

Este nuevo gobierno, denominado de la 4T, llegó con varias novedades bajo el brazo. Una de ellas fue la iniciativa del Presidente aprobada por el Congreso, en la que se crea la figura de los superdelegados, como enlace entre las secretarías de Estado y los gobiernos estatales.

 

A estos se les asignaron funciones muy específicas, como la coordinación e implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, supervisión de los servicios y los programas a cargo de las secretarías y entidades.

 

Decían que esta figura era para buscar una simplificación administrativa, desapareciendo la estructura burocrática innecesaria. Ya que en ese momento existían 2,300 delegaciones, subdelegaciones y las llamadas oficinas de representación.

 

Lo que es un hecho a dos años de administración, es que los superdelegados han sido los encargados de promover los planes y programas que ha emprendido el Presidente López Obrador.

 

Estos superdelegados desplegados a lo largo y ancho del país, responden directamente al Coordinador General de Programas Integrales de Desarrollo, quien a su vez está bajo el mando del Ejecutivo, a través de la Oficina de la Presidencia.

 

Los argumentos de los defensores de los superdelegados son múltiples y variados, uno de ellos es que con esta figura se eliminan instancias intermedias para que la gente reciba directamente sus recursos.

 

Efectivamente, ya no serán los mismos intermediarios que antes, ahora son otros, y se llaman superdelegados o los deberíamos llamar mejor los “super intermediarios”, quienes se han convertido en la práctica, en una especie de operador político del partido en el poder.

 

Para muestra un botón, gran parte de los candidatos a elección popular en los próximos comicios, estuvieron en el citado cargo antes de renunciar para buscar una candidatura. No es para sorprenderse, ya que nada menos que durante dos años han detentado el control presupuestal de los programas sociales y la lista de beneficiarios de estos.

 

Entre los perfiles de los superdelegados, destacaban en su momento el de cuatro excandidatos a gobernador: Delfina Gómez (Estado de México), hoy flamante titular de la Secretaría de Educación Pública, Carlos Lomelí (Jalisco), actualmente inhabilitado, Lorena Cuellar (Tlaxcala) y Joaquín Díaz Mena (Yucatán).

 

Y qué decir de los casos de superdelegados que han saltado o buscan saltar a gubernaturas. Es el caso de Jaime Bonilla hoy Gobernador de Baja California, o del “austero” Pablo Amílcar, hoy uno de los suspirantes de MORENA al gobierno de Guerrero, a pesar del berrinche de su cuñado John Ackerman.

 

Lo que antes se le criticaba a la oposición al mantener, por una parte, programas clientelares y, por otra, intermediarios para entregar recursos, que, por cierto, generalmente los encargados eran los gobernadores de los estados, ahora esa función la hacen los superdelegados.

 

Y ahora como consecuencia de ello, los papeles se invierten, MORENA asegura que los superdelegados del gobierno federal garantizan un mejor ejercicio de gobierno, mientras el bloque opositor advierte de un uso con fines electorales.

 

En fin, que es como diría el refrán popular: la misma gata nada más que revolcada. Más de lo mismo, una lucha encarnizada por el poder. Y no es para menos, está en juego la mayoría en el Congreso.

 

eduardomacg@icloud.com

 

@116Gmail

En tren maya hay explotación y racismo, denuncian

(Diario de Yucatán)

VALLADOLID.— Empleados que fueron contratados por la Confederación Autónoma de trabajadores y Empleados de México (Catem) y otros, a quienes se les ha negado un empleo, manifiestan que este sindicato los explota laboralmente, debido a que su jornada es de hasta doce horas sin que les paguen lo acordado.

Además, a los locales solo los contratan para hacer el trabajo de campo, es decir la parte pesada, pues los empleos profesionalizados se los otorgan a gente que viene de otros estados, con el argumento que los de esta ciudad no están capacitados.

 

La manifestación que realizaron el lunes pasado los empleados puso en evidencia una serie de anomalías que estarían cometiendo los representantes de Catem, que al parecer es quien pretende obtener la mayor ganancia en el proyecto de tren maya, a costa de pagarle a los empleados sueldos raquíticos.

 

Los mismos empleados comentaron que ese sindicato se aprovecha de las consecuencias de la pandemia, por la que mucha gente se quedó sin trabajo y ahora está desesperada en obtener un empleo y ganar algo de dinero para salir adelante, por lo que acepta lo que se les ofrezca.

Trabajo de campo

 

De acuerdo con los datos obtenidos, los contratos que se están haciendo en las oficinas de Recursos Humanos, ubicadas en el barrio de San Juan, solo para gente que pueda hacer un trabajo de campo, es decir, talar árboles, y retirar las ramas, cargar piedras, trabajos de nivelación de superficies, entre otras cosas.

 

En el caso de otros trabajos profesionalizados o de algún oficio como herreros, los traen de otros lugares del sureste del país como son Campeche, Tabasco y Chiapas, pero les ofrecen diversas cantidades de dinero que al final no les pagan, ya que les descuentan algunas prestaciones como seguridad social, transporte, incluso alimentos que no les proporcionan.

Los que trabajan tienen una jornada laboral de 12 horas, es decir los llevan a las siete de la mañana y los regresan a las siete de la noche, y lo más lamentable es que a la semana no reciben lo que les ofrecieron, lo que los tiene desencantados y los que no son de esta ciudad ya consideran regresar a sus lugares de origen.

 

Mientras tanto los que casi todos los días acuden a las puertas de las oficinas, ubicadas en un local social del barrio de Bacalar, además que los hacen esperar horas, al final les dicen que sí hay trabajo, pero de campo.

Los que ya aceptaron y están trabajando, dicen que les ofrecieron $1,800 en promedio a la semana, pero al final solo reciben $1,200, de modo que no es como se los están pintando.

 

Los trabajadores indican que ojalá el gobierno federal se entere de lo que está pasando y tome cartas en el asunto.

 

En similares circunstancias se encuentran los volqueteros que se mantienen en una manifestación pacífica en la vía de cuota, debido a la misma situación: Catem, se niega a pagarles lo justo por cada viaje de material de construcción que están tirando a un lado de la vía de cuota, justo en el kilómetro 140.— Juan Antonio Osorio Osorno DiariodeYucatan

 

Miguel Cantón cobra 49 millones de pesos a la 4T y solo imprime 600 ejemplares de su pasquín “Quintana Roo Hoy”

Carlos Calzado C./Quinta Fuerza

Miguel Cantón Zetina, empresario de los medios de comunicación, logró formar un “emporio” a través de dos estrategias bien definidas; primero, en volcar todo el apoyo de su medio “Tabasco Hoy” a los servicios y órdenes de Roberto Madrazo Pintado, luego de una elección para la gubernatura que habría ganado Andrés Manuel López Obrador, pero que fue desviado finalmente en favor del priista, luego de sus amenazas de desanexar al sureste de la Federación, en 1994.

La segunda estrategia, la más eficiente, al incumplir con el pago de los sueldos de sus colaboradores por meses, para luego despedirlos sin pagar un solo centavo. Esto equivale al robo descarado y premeditado de su trabajo, para así mantener su vida de lujos.
Cantón Zetina ha sido beneficiario de enormes “convenios publicitarios” de los gobiernos del estado de Tabasco, hasta el encabezado por Andrés Granier Melo.

En tierras caribeñas, Cantón Zetina funda un periódico filial, el Quintana Roo Hoy, donde logra enquistarse con millonarios convenios, los que fueron un “tanque de oxígeno” para él, en medio de una severa crisis por la falta de financiamiento al Tabasco Hoy, el rotundo fracaso con el Campeche Hoy y el Diario Basta en la capital del país.

TRABAJADORES FINANCIARON LOS FRACASOS

En vista de los reveses en sus otras publicaciones, Miguel Cantón Zetina aplicó la política de contratar personal al que le mantuvo sin pago por meses, para luego despedirlos injustificadamente, a pesar de los abultados convenios publicitarios que recibía, principalmente en Quintana Roo.

El gobierno Federal pagó durante el 2019, 46 millones de pesos a esta publicación, con una proyección para este año por 240 millones de pesos, justificados en 16 páginas de publicidad gubernamental que a la fecha se publican en sus 600 ejemplares que circulan en Quintana Roo.

Sí, leyó bien: el periódico que en el eslogan de su página web asegura ser “el periódico de mayor circulación en el estado”, apenas imprime 600 ejemplares diarios, los que son entregados en oficinas gubernamentales, en algunos cafés y restaurantes, así como en contados puntos de venta, en el primer cuadro de algunas ciudades.

A pesar de contar con millonarios ingresos, y de prácticamente estafar a estos clientes manteniendo tirajes paupérrimos para reducir costos, en 2019 Quintana Roo Hoy adeudaba, de acuerdo a lo dicho por el propio Miguel Cantón, más de 2 millones de pesos a proveedores, sin contar los salarios impagos a los empleados.

PROMESAS DE PAGO QUE NUNCA SE CUMPLIERON

Quienes encabezaron los trabajos del periódico: directores editoriales o jefes de información o redacción con función de directores, tuvieron que lidiar diariamente con el personal que exigía sus pagos; las deudas de sueldos se acumularon por dos y luego tres meses, sin recibirlos.

Lo más grave, es que la administración del periódico dejó de pagar sus obligaciones con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el Instituto del Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), entre otras.

A quienes lograron cobrar alguna parte de lo que se les debía, fueron obligados a tratar con un sujeto de nombre Boris Manuel Ruiz quien, luego de hartar al trabajador, termina por pagar la más mínima parte de lo que el corporativo, Grupo Cantón le adeuda.

En cualquier otro rubro empresarial, esta situación terminaría rápidamente en una huelga, en juicio laborales y en el probable embargo de bienes para pagar adeudos, pero tristemente no funciona así cuando se tratan de medios de comunicación, ya que autoridades temerozas del “periodicazo” son cómplices de estos abusos, al retrasar por años cualquier litigio de esta índole.

ROBAR LOS SUELDOS PARA JUGAR AL GOLF
Mientras que los trabajadores del Quintana Roo Hoy y las demás publicaciones del corporativo Grupo Cantón se ven obligados a llegar a trabajar a pie y a vivir de prestado, la familia de Miguel Cantón convoca a figuras de la sociedad quintanarroense a “jugar golfito”, práctica deportiva que, con el cobro de los abultados convenios de publicidad que logran con estados y municipios y luego de no pagar sueldos, se ha convertido en el pasatiempo favorito de su familia.

Se va Jaime Cárdenas porque en la 4T roban lo robado

(Infobae)  – (El universal)

Tras la renuncia de Jaime Cárdenas Gracia a la titularidad del Instituto Para Devolverle al Pueblo lo Robado, esta mañana se hizo pública la carta que el funcionario presentó ante el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

En el documento, agradeció al mandatario por la encomienda en la que estuvo a partir del 16 de junio de 2020 y señaló que por así convenir a sus intereses renuncia al encargo para dedicarse de nuevo a la academia.

 

Ante ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó a todos los servidores públicos que en tiempos de transformación la administración pública exige convicción, lucha entrega y se padecen fatigas, porque su trabajo es como un apostolado.

Cárdenas Gracia manifestó que lamentaba profundamente no acompañarlo desde el gobierno en el proyecto de transformación que el mandatario encabeza.

 

“Espero como muchos mexicanos que la Cuarta Transformación sea una realidad por el bien de México”.

En cinco cuartillas, Cárdenas enumeró los pendientes del organismo y resaltó la entrega de recursos a Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, al cual se le otorgaron 82 millones de pesos, así como a los municipios de Guelatao en Oaxaca y Ayutla en Guerrero, a donde se canalizaron 57 millones de pesos, recursos que se obtuvieron con la celebración de 4 subastas de bienes.

 

El funcionario prepara el acta de entrega recepción en el INDEP, que ahora será dirigido por Ernesto Priero.

Bajo la gestió de Jaime Cárdenas, el organismo transfirió, con aprobación del Gabinete Social de la Presidencia de la República, poco más de 3 mil 726 millones de pesos.

 

De acuerdo con el documento, los recursos beneficiaron a pueblos indígenas, personal médico que enfrenta la pandemia de Covid-19, instituciones culturales y deportistas de alto rendimiento.

También fueron destinados a la construcción de infraestructura hospitalaria y carretera, además de garantizar el pago de premios del sorteo del valor del avión presidencial, realizado del pasado 15 de septiembre.

 

Se avanzó en el proceso de liquidación de Ferrocarriles Nacionales de México, detalla el Instituto, al concretarse la donación de 85 hectáreas en Cuernavaca, Morelos, en beneficio de mil 150 familias.

 

A 11 años del decreto de extinción de Luz y Fuera del Centro, se logró un acuerdo interinstitucional con tres Secretarias de Estado, para liberar el fondo de vivienda, en apoyo de 4 mil 870 ex trabajadores, añadió.

 

En la misiva también expone los asuntos pendientes de la institución y advierte de los riesgos que enfrenta el organismo en materia financiera, jurídica y social.

Aunque el combate a la corrupción es la bandera que ha enarbolado Andrés Manuel López Obrador desde el inicio de su carrera como político opositor y la que, en gran medida, lo llevó a la silla presidencial; lo cierto es que es un cáncer que se está comiendo al gobierno de la Cuarta Transformación y que no se está atacando.

 

Muestra de ello hay varios casos (Manuel Barttlet, las asignaciones a las empresas de su hijo, Pío López Obrador recibiendo dinero), pero el más reciente ha ocurrido en el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep), el cual fue creado por el presidente quien ordenó transformar al antiguo Servicio y Enajenación de Bienes (SAE) de Hacienda, en un instituto emblemático de la 4T.

 

 

Y es que su titular, Jaime Cárdenas -una figura muy cercana a López Obrador desde hace años y quien fue nombrado hace tres meses en el cargo-, renunció al Indep a través de una carta de tres cuartillas enviada al mandatario (la cual hizo pública), en la que denuncia irregularidades y corrupción en los procesos de valuación y subastas de los bienes decomisados por el Estado, además de conductas ilegales de servidores públicos que manipulaban joyas y alteraban las piezas subastadas.

 

En el tercer apartado de su carta titulado “Combate a la corrupción”, Cárdenas dice, textual: “1. Encontramos al inicio de nuestra función probables irregularidades administrativas –procedimientos de valuación que no garantizan los principios del artículo 134 constitucional (el mayor beneficio para el Estado), mutilación de joyas, contratos favorables a las empresas y no al Indep, y conductas de servidores públicos contrarias a las normas–. En consecuencia, hemos presentado denuncias administrativas del órgano interno de control. 2. Por la manipulación de distintas piezas de joyería, hemos presentado las denuncias penales a la Fiscalía General de la República”.

Pero, en respuesta y desde su conferencia mañanera, el presidente se refirió así a la renuncia de quien fuera el abogado y representante electoral del candidato López Obrador en su campaña presidencial y que también se desempeñó como consejero electoral del desaparecido IFE.

 

“Hay personas brillantes, con convicciones, pero que nomás no dan el ancho para la administración pública”, dijo López Obrador este martes 22 de septiembre.

 

De acuerdo con el periodista Salvador García Soto en su columna de El Universal, consideró que la denuncia de corrupción en el Indep no debió ser sorpresiva para el presidente López Obrador ni se gestó en los tres meses que Cárdenas ocupó el cargo.

 

Recordó que la abrupta salida de su primer director, Ricardo Rodríguez Vargas, ocurrida el 2 de junio pasado y la cual se manejó como “renuncia”, en realidad fue “un cese fulminante” ordenado por el presidente, lo que -a consideración del periodista- confirma que en Palacio Nacional supieron desde entonces que se estaban cometiendo graves irregularidades y manipulaciones en las subastas y el manejo de los bienes decomisados y en propiedad del gobierno federal.

 

Salvador García Soto asegura que fuentes de la Presidencia de la República aseguran que López Obrador ordenó destituir a Ricardo Rodríguez cuando se enteró de esas manipulaciones cometidas en varias subastas. Una de ellas tuvo que ver con la venta de una casa de Jardines del Pedregal en 49 millones de pesos, al empresario Alejandro del Valle, quien adquirió la propiedad junto con su hijo, ganando la subasta del inmueble que en su momento perteneció al narcotraficante Amado Carrillo “El Señor de los cielos”.

 

Del Valle es socio del empresario tabasqueño Carlos Cabal Peniche, quien también habría sido beneficiado por Ricardo Rodríguez con la venta, también en subasta, de un terreno de 8 mil metros cuadrados en Calkiní, Campeche, una zona selvática y de playa con un alto valor comercial, por la cual Cabal sólo pagó 8.9 millones de pesos al Indep.

 

lítico opositor y la que, en gran medida, lo llevó a la silla presidencial; lo cierto es que es un cáncer que se está comiendo al gobierno de la Cuarta Transformación y que no se está atacando.

 

Muestra de ello hay varios casos (Manuel Barttlet, las asignaciones a las empresas de su hijo, Pío López Obrador recibiendo dinero), pero el más reciente ha ocurrido en el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep), el cual fue creado por el presidente quien ordenó transformar al antiguo Servicio y Enajenación de Bienes (SAE) de Hacienda, en un instituto emblemático de la 4T.

 

 

Y es que su titular, Jaime Cárdenas -una figura muy cercana a López Obrador desde hace años y quien fue nombrado hace tres meses en el cargo-, renunció al Indep a través de una carta de tres cuartillas enviada al mandatario (la cual hizo pública), en la que denuncia irregularidades y corrupción en los procesos de valuación y subastas de los bienes decomisados por el Estado, además de conductas ilegales de servidores públicos que manipulaban joyas y alteraban las piezas subastadas.

 

En el tercer apartado de su carta titulado “Combate a la corrupción”, Cárdenas dice, textual: “1. Encontramos al inicio de nuestra función probables irregularidades administrativas –procedimientos de valuación que no garantizan los principios del artículo 134 constitucional (el mayor beneficio para el Estado), mutilación de joyas, contratos favorables a las empresas y no al Indep, y conductas de servidores públicos contrarias a las normas–. En consecuencia, hemos presentado denuncias administrativas del órgano interno de control. 2. Por la manipulación de distintas piezas de joyería, hemos presentado las denuncias penales a la Fiscalía General de la República”.

 

Jaime Cárdenas también fue diputado federal con la bancada del Partido del Trabajo, el 2009 al 2012 (Foto: Twitter)

Jaime Cárdenas también fue diputado federal con la bancada del Partido del Trabajo, el 2009 al 2012 (Foto: Twitter)

Pero, en respuesta y desde su conferencia mañanera, el presidente se refirió así a la renuncia de quien fuera el abogado y representante electoral del candidato López Obrador en su campaña presidencial y que también se desempeñó como consejero electoral del desaparecido IFE.

 

“Hay personas brillantes, con convicciones, pero que nomás no dan el ancho para la administración pública”, dijo López Obrador este martes 22 de septiembre.

 

De acuerdo con el periodista Salvador García Soto en su columna de El Universal, consideró que la denuncia de corrupción en el Indep no debió ser sorpresiva para el presidente López Obrador ni se gestó en los tres meses que Cárdenas ocupó el cargo.

 

Recordó que la abrupta salida de su primer director, Ricardo Rodríguez Vargas, ocurrida el 2 de junio pasado y la cual se manejó como “renuncia”, en realidad fue “un cese fulminante” ordenado por el presidente, lo que -a consideración del periodista- confirma que en Palacio Nacional supieron desde entonces que se estaban cometiendo graves irregularidades y manipulaciones en las subastas y el manejo de los bienes decomisados y en propiedad del gobierno federal.

 

Salvador García Soto asegura que fuentes de la Presidencia de la República aseguran que López Obrador ordenó destituir a Ricardo Rodríguez cuando se enteró de esas manipulaciones cometidas en varias subastas. Una de ellas tuvo que ver con la venta de una casa de Jardines del Pedregal en 49 millones de pesos, al empresario Alejandro del Valle, quien adquirió la propiedad junto con su hijo, ganando la subasta del inmueble que en su momento perteneció al narcotraficante Amado Carrillo “El Señor de los cielos”.

 

Del Valle es socio del empresario tabasqueño Carlos Cabal Peniche, quien también habría sido beneficiado por Ricardo Rodríguez con la venta, también en subasta, de un terreno de 8 mil metros cuadrados en Calkiní, Campeche, una zona selvática y de playa con un alto valor comercial, por la cual Cabal sólo pagó 8.9 millones de pesos al Indep.

 

Cuando el presidente se enteró de esas transacciones -dijeron las fuentes consultadas por García Soto-, montó en cólera y ordenó el cese de Ricardo Rodríguez, pero para que no se hiciera escándalo ni se supieran los motivos de corrupción para destituirlo, el propio López Obrador anunció el cambio y dijo en su conferencia mañanera que iba a proponer a Rodríguez en una terna al Senado para integrar la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon), algo que nunca sucedió.

 

El mismo día del relevo, López Obrador presentó a Jaime Cárdenas Gracia como el nuevo director del Indep y, en privado, le pidió que fuera a revisar y a poner orden en lo que ocurría al interior del Indep.

 

Eso hizo Cárdenas -dijo el periodista- y comenzó a documentar cómo los empleados y directivos del instituto manipulaban no solo los bienes, sino los procedimientos de valuación para favorecer a empresas o a particulares previamente determinados y acordados que después ganaban los bienes propiedad del Estado en las subastas también manipuladas.

 

Salvador García Soto destacó que al parecer, el abogado Cárdenas Gracia hizo justamente lo que el presidente le encargó: se metió a fondo y detectó las irregularidades y las prácticas ilegales de directivos y empleados del Indep. Documentó la corrupción y procedió a denunciarla, incluso ante la FGR, pero algo ocurrió que las denuncias no han prosperado ni se ha limpiado la corrupción que infestó al antiguo Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

 

El periodista concluyó con la siguiente reflexión. “Tal vez a la hora de denunciar la corrupción, Cárdenas no encontró apoyo del presidente y prefirió presentar su renuncia pública y dejar constancia en ella de lo que está ocurriendo en el emblemático instituto de la 4T, que en lugar de ‘devolverle al pueblo lo robado’ parece que se dedicó, a decir de su exdirector, a ‘robarle al pueblo lo devuelto’”, finalizó.

SAT recupera 30 MMDP durante primeros seis meses de este año para la 4ta transformación

Ciudad de México (SinEmbargo).- Cinco grandes empresas,algunas integrantes de los mayores corporativos del país, pagaron en los primeros seis meses de este año deudas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por un total de 30 mil 327.9 millones de pesos, luego de que, desde el 12 de diciembre de 2019, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudiera la modificación en el Senado de la República al Artículo 28 de la Constitución para evitar la condonación de impuestos porque “esa era la gran fuga”, y emprendiera también una campaña contra los grandes deudores fiscales en México.

Las empresas que han respondido a la exigencia del SAT son América Móvil, Walmart de México, Femsa, IBM de México y la Minera Fresnillo. Además, Toyota entró este mes en negociaciones con el Servicio de Administración Tributaria para cubrir sus adeudos pendientes, cifra que aún no es revelada.

“Es increíble cómo se les condonaban los impuestos a las grandes empresas y a los bancos, estamos hablando de miles de millones de pesos”, dijo el Primer Mandatario ese 12 de diciembre del año pasado en su tradicional conferencia mañanera en Palacio Nacional.

Desde ese día e incluso hasta este miércoles, López Obrador ha insistido en que en su administración no se condonarán impuestos y menos a corporativos mexicanos y extranjeros que, por años, no cumplieron con sus obligaciones fiscales amparados en concesiones e influencias con gobiernos del pasado.

Esta campaña de cobros a grandes empresas y corporativos, consentidas y toleradas en sexenios anteriores, la encabeza también otra incondicional del Jefe del Ejecutivo federal: Raquel Buenrostro Sánchez, quien justo tomó las riendas del Servicio de Administración Tributaria el 12 de diciembre de 2019.

En abril de este año, luego de encontronazos con las cúpulas empresariales que le pedían más gasto e incluso deuda para enfrentar la crisis económica que ya se expandía por la pandemia de la COVID-19, el Presidente de México exhibió que 15 grandes empresas, propiedad de poderosos empresarios mexicanos, adeudaban 50 mil millones al fisco.

En lugar de pedir que el país se endeude y los rescate, los líderes empresariales debería pedir a esas compañías que cumplan sus obligaciones fiscales y paguen sus deudas con el erario. También, expuso entonces, envío una carta a Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con los nombres y los montos de los adeudos al SAT de esas entidades, para que promoviera el pago de los incumplimientos.

Algunas, dijo el Presidente López Obrador, comenzaron a pagar a inicios de este año, otras se han acercado al SAT para negociar y otras más optaron por la vía legal para dirimir sus adeudos. Lo cierto es que se está cobrando, afirmó.

Este miércoles, además, el Jefe del Ejecutivo se refirió de nuevo al tema y dijo que en la llamada telefónica que hizo ayer con Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, le pidió interceder para que empresas mineras de ese país que operan en México paguen los impuestos que le deben al SAT.

“Ya también están buscando acuerdo y nosotros estamos abiertos al diálogo, pero no podemos seguir con lo mismo: condonando impuestos.

“Y siempre con la soflama de que sí no se les dan privilegios no va a haber inversión y no van a venir a instalarse a México y no van a crearse empleos. Eso no es cierto. Las empresas serias, que hay muchas, incluso las empresas extranjeras, cumplen con la Ley, pagan sus impuestos, hacen lo mismo que realizan en sus lugares de origen: las mineras en Canadá, empresas estadunidenses, todas pagan sus impuestos”, expuso.

También se refirió a la corrupción que dominaba en sexenios pasados y que permitía una relación perversa entre los grandes empresarios y los altos funcionarios del SAT, que negociaban con fiscalistas cuyos despachos ganaban muchísimo dinero.

“Y no es que en todos los casos se tratara de buenos abogados, no, era por el influyentismo, porque podían convertir un asunto civil en penal sólo con influencias; podían influir en el Poder Judicial, en el SAT, ellos casi ponían al titular de grandes contribuyentes del SAT, jugaban golf con ellos –es un buen deporte–. Eso ya no”, afirmó López Obrador.

QUIÉNES SON Y CUÁNTO HAN PAGADO

AMÉRICA MÓVIL

El primer conglomerado empresarial que atendió al llamado y cubrió sus adeudos con el SAT fueAmérica Móvil, del multimillonario mexicano Carlos Slim Helú. El 18 de febrero se dio a conocer que la compañía de telecomunicaciones realizó un pagó 8 mil 289.9 millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

América Móvil informó en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que el pago de la multa se realizó de manera voluntaria y acorde con la legislación aplicable a enero de 2020.

“La cantidad agregada de impuesto sobre la renta diferido que se anticipó fue de 8 mil 289.9 millones de pesos, mismos que fueron enterados al SAT conforme a la legislación aplicable en el mes de enero de 2020, sin mediar requerimiento o procedimiento alguno”.

De acuerdo con la empresa, el pasado 19 de diciembre de 2019 avisó al SAT que dejaría de tributar bajo el Régimen Opcional de Grupo para el ejercicio fiscal 2020. Añadió que 66 de sus sociedades dejarían dicho régimen, por lo que el diferendo tomado para los ejercicios fiscales de 2016 a 2019 sería pagado al SAT. Finalmente, puntualizó que el diferendo ha estado registrado en su contabilidad.

WALMART DE MÉXICO

Tres meses después de América Móvil, el 25 de mayo, Walmart de México informó el pago de 8 mil 79 millones de pesos al SAT, con el fin de liquidar sus obligaciones fiscales relacionadas con la venta de El Portón y Vips al grupo Alsea. La empresa minorista detalló que con dicha operación saldaba sus obligaciones fiscales, de la venta de VIPS en 2014.

Además, detalló, el pago quedaría registrado en el estado de resultados consolidado de los tres meses que terminarán el 30 de junio de 2020.

“Walmart de México informa a sus accionistas y al público inversionista en general que ha acordado con el Servicio de Administración Tributaria, y pagó el día de hoy la cantidad de 8 mil 79 millones de pesos para concluir asuntos fiscales sustanciales, que incluyen la revisión sobre la operación de venta de la cadena de restaurantes Vips previamente divulgada y otras cuestiones fiscales sustanciales”, expuso a la BMV, entidad financiera en la que cotiza.

FEMSA

Femsa fue la siguiente en la lista de grandes deudores al SAT. Cuatro días después que WalMex, el 29 de mayo anunció el pago de 8 mil 790 millones de pesos por el concepto de pago de impuestos. La amortización del adeudo, expresó el grupo, se dará a conocer por la empresa en los estados financieros del segundo trimestre del 2020.

La empresa Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (conocida como Femsa) anunció a la BMV que acordó el pago tras “finalizar diferencias de interpretación que existían sobre impuestos pagados en el extranjero sin recurrir a instancias judiciales”, expresó la empresa dueña de las tiendas OXXO, Coca-Cola FEMSA, OXXO Gas, Farmacias YZA y Solistica.

IBM DE MÉXICO Y TOYOTA

El 30 de mayo, desde Palenque, Chiapas, el Presidente López Obrador informó que la empresa tecnológica IBM de México “se puso al corriente con 669 millones de pesos”. Con ello regularizó su adeudo al fisco mexicano.

La empresa de automóviles, Toyota se sumó el 9 de junio a la lista de las grandes empresas que cubrieron el pago de impuestos atrasados al SAT. El mandatario mexicano aseguró en su conferencia de prensa matutina de aquél día que Toyota “ya está también haciendo trámites (con el SAT)”, pero aún no se ha revelado el monto erogado por la empresa.

El Presidente aprovechó también para agradecer a “otros que están actualizando sus pagos” porque con ello “nos están ayudando mucho”. Además, dijo, al decidir ponerse al corriente con los pagos sin ir a tribunales se ahorró tiempo.

MINERA FRESNILLO

La Minera Fresnillo es la última que atendió el llamado del mandatario mexicano y cubrió sus adeudos al SAT por alrededor de 4 mil 500 millones de pesos (233 millones 729 mil 411 dólares), con base en el promedio de 19 pesos por dólar, por el concepto de exploración, prospección, descubrimiento, desarrollo y extracción de minerales.

En un informe enviado al London Stock Exchange, entidad en la que cotiza, la empresa del Grupo Baillères destacó que los pagos se basaron en el flujo de caja y los reembolsos de 2019.

La familia Baillères adquirió participaciones de Minera Fresnillo en 1962 y pronto se hizo del control de la empresa, y se convirtió en el accionista mayoritario.

De acuerdo con el perfil que aparece en la página de Minera Fresnillo, Alberto Baillères actualmente es el accionista mayoritario. “Además de Peñoles, como parte del grupo de empresas BAL, el señor Baillères tiene participaciones en Grupo Palacio de Hierro, una cadena de tiendas departamentales ubicada principalmente en la Ciudad de México; Grupo Nacional Provincial, una de las principales compañías de seguros mexicanas; Grupo Profuturo, un negocio de pensiones y jubilaciones, y otros negocios relativos a servicios financieros y agricultura”, plantea.

Fox se vuelve lambiscón de la 4T

CUDAD DE MÉXICO, MX.- El ex Presidente Vicente Fox volvió a alabar al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, luego que el dólar interbancario rompiera la barrera de las 19 unidades, publicó sinembargo.

A través de su cuenta de Twitter, el político guanajuatense expresó su alegría por el descenso del tipo de cambio.

“Tipo de cambio ‘spot’ abajo de 19 ps. Bien, muy bien. En consecuencia con TLC, bien, muy bien. A sostenerse!!! (Sic)”, escribió en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el dólar interbancario se cotizó en 18.94 unidades, una apreciación del 0.54 por ciento o 10.3 unidades, con respecto a la sesión del pasado viernes.

El peso se vio beneficiado por la puesta en marcha del acuerdo Fase Uno entre los gobiernos de Estados Unidos y China, así como por la aclaración del representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, sobre los agregados que su país pretende enviar a México, como parte del tratado comercial entre los países de Norteamérica.

La “reaparición” de Fox Quesada no pasó desapercibida para los usuarios de Twitter, quienes lo cuestionaron si no se referiría a la investigación que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mantiene en su contra.

También lo interpelaron sobre su “apoyo” y “felicitación” a López Obrador, ya que el político se había caracterizado por ser un opositor de la actual administración. (Fuente: sinembargo.mx)

Fuente

30 trenes ( tzimín ka’g, caballo de fuego) adquirirá la 4T para la península

Tulum.- 30 trenes pondrá en circulación el Gobierno Federal en el tramo de 1500 kilómetros ferroviarios en el sur del país en el llamado Tren Maya, informó Rogelio Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional de Turismo.

En conferencia con el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín y Anabel López, coordinadora de la Transversalidad del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas INPI, Jiménez Pons dijo que las tierras no serán expropiadas para evitar que el gran capital devore a los pueblos indígenas a su paso, sino se busca la asociación comercial y la renta de la tierra, que haya beneficios tangibles en las comunidades.

Este 30 de Noviembre habrá en primera instancia reuniones informativas en Quintana Roo en los pueblos de Xulhá, Bacalar y Xhazil, donde las autoridades de los poblados escucharán y en su caso darán anuencia y propaganda en sus pueblos para que el 15 de Diciembre sea la consulta decisiva y los pueblos elijan si quieren el tren maya o no.

Rogelio Jiménez Pons, acompañado por 5 alcaldes, de Cancún (Mara Lezama), de Playa del Carmen (Laura Beristain, del anfitrión Tulum (Víctor Mas), de Bacalar (Alexander Zetina) y de Felipe Carrillo Puerto (José Esquivel), informó que se espera la participación de al menos mil 500 autoridades comunitarias indígenas, en la consulta sobre el Tren Maya en el circuito que abarca desde Chiapas Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El 15 de diciembre, se hará una consulta para los habitantes en general de estos Estados y otro con traducción en la lengua indígena, maya en este caso.

Rogelio Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, reiteró que Andrés Manuel López Obrador respetará la decisión de la población sobre ese proyecto de tal manera que si hubiera una respuesta negativa.

-Con la coordinación del Gobierno de Quintana Roo y el Gobierno Federal, el Tren Maya puede ser una realidad para nuestro Estado. Cada estación representará un polo de desarrollo para más inversiones y sobre todo de mayor crecimiento de la zona maya, dijo el gobernador Carlos Joaquín.

“En materia de inversión el tren es muy importante para el estado, representa un monto muy alto de inversión pública, privada que tendrá sin duda el propio tren y la posibilidad de que muchas y muchos ciudadanos quintanarroenses tengan la oportunidad de trasladarse y manejarlo como un medio de transporte adecuado, por supuesto además de lo que significará nivel turístico la forma de transporte del mismo y la carga que seguramente será también muy útil en la trayectoria del propio tren.

Cada una de los diferentes estaciones ha sido planteada, hemos revisado los esquemas de la tierra, la propiedad de la misma, de la trayectoria, para poder llegar a estos trazos que aquí vemos y nos da mucho gusto saber que a partir del próximo año en Quintana Roo podremos estar iniciando estos trabajos y así será de acuerdo a la consulta del tren Maya.

Agradecer al gobierno federal, al presidente López Obrador el que lleve a cabo este proyecto en coordinación con el estado de Quintana Roo, tener la oportunidad de que cada una de estas trayectorias, cada una de estas estaciones se convierte también en un polo de desarrollo en una posibilidad de inversión adicional de crecimiento y sobre todo de participación hacia los pueblos indígenas, hacia los pueblos de la zona Maya de Quintana Roo que les permitirá también tener un mejor desarrollo, encontrar la posibilidad de el autoconsumo de alcanzar y lograr un desarrollo económico y social mucho más adecuado al crecimiento que queremos para todo Quintana Roo y sobre todo hacia la zona sur, centro y sur del estado en donde tenemos proyectos de crecimiento que van ligados también a la inversión del Tren Maya para que nos permita seguir avanzando y creciendo en esta búsqueda de la disminución de las desigualdades”, dijo el gobernador.

Reacciones

El único alcalde maya de Quintana Roo, Víctor Mas dijo que “los mayas comprendemos la trascendencia del TrenMaya y la importancia de la consulta sobre este proyecto, por lo que estamos dispuestos y gustosos de participar en esta consulta”.

“Me llamó la atención que una de la representante de los medios de comunicación preguntó si los mayas podrán en 15 días entender el proyecto, por supuesto que sí, los mayas tenemos la capacidad de poder entender las cosas, no podemos denostar, no se puede decir que por ser de la cultura maya no podemos entender un proyecto de esta magnitud, todas las personas tenemos la capacidad de entender, yo estoy seguro que con todo lo que se les va a explicar, en su propia lengua, al final son ellos los que más rápido entienden y toman decisiones”, puntualizó el alcalde maya.

El alcalde de Felipe Carrillo Puerto, José Esquivel dijo que le fue grato participar de “los cimientos de lo que será la consulta ciudadana sobre el proyecto del tren maya, uno de los proyectos más importantes a nivel federal que traerá beneficios económicos y turísticos a nuestro zona maya y con ello mejorar nuestra calidad de vida.
Es importante la participación de la ciudadanía para que cada voz sea escuchada.
Es la primera consulta de las diversas que se realizarán en varios puntos del estado”.

Mara Lezama dijo que “El #TrenMaya es una obra de desarrollo que beneficiará socialmente a #Cancún y a todo #QRoo. Por eso es importante que a través de la Consulta Pública la gente se exprese libremente, porque nuestro mayor compromiso es con la ciudadanía. #CancúnTierraDeTodos”.

Rogelio Jiménez Pons ha dicho que los nuevos asentamientos humanos tendrán desde un principio los servicios básicos para no crecer de manera anárquica como en Cancún y Playa del Carmen que solamente se pensó hasta la clase media.

El Gran Acuífero Maya corre el riesgo de contaminarse ante la avalancha humana que está por llegar con los 30 trenes de capacidad de carga de 500 personas.

Este 30 de Noviembre se dará información a los pueblos y el 15 de Diciembre la consulta del Tzimin ka’g (caballo de fuego).