Arrecifes

Aseguran contra huracanes 150 kilómetros de arrecifes en Quintana Roo

AGENCIA SIM

Chetumal.- Como ocurre desde 2019, este año fueron aseguradas 150 kilómetros de línea arrecifal para la temporada de ciclones tropicales 2022, que finaliza de forma oficial el próximo 30 de noviembre, informó Efraín Villanueva Arcos, secretario de Ecología y Medio Ambiente en Quintana Roo.
El funcionario estatla detalló que la póliza adquirida es de un seguro paramétrico por cinco millones de pesos, a través del cual se garantizan recursos para la rehabilitación y restauración de los arrecifes en caso de ser necesario.
“Ojalá que no tengamos un evento que active el seguro porque esto quiere decir que cuando tengamos vientos superiores a los 94 nudos o huracanes categoría tres o superior es cuando entra en acción el seguro, para eso diseñado, por eso es parámetrico, porque trae una serie de parámetros para que pueda funcionar”, explicó.
De igual manera destacó que Quintana Roo fue pionero a nivel mundial en el tema de los seguros paramétricos, por lo que aseguró que pese al cambio de administración, esta medida se seguirá implementando año con año.
Al final, reveló que la empresa que ganó la licitación que fue publicada para la contratación del seguro fue el banco Banorte.

 

El gobierno de Quintana Roo a través del Fideicomiso para el Manejo Integral de Zonas Costeras invertirá más de 6 millones para la recuperación de los arrecifes de coral afectados por los huracanes “Delta” y “Grace”

Chetumal.- La administración de Carlos Joaquín reunió a un grupo multisectorial con gobiernos locales, dueños de hoteles, centros de investigación y The Nature Conservancy para formar el Fideicomiso para el Manejo Integral de Zonas Costeras, Desarrollo Social y Seguridad para el estado de Quintana Roo, el Comité Técnico de este organismo sesionó para informar sobre el Ejercicio 2021.

Efraín Villanueva Arcos, secretario de Ecología y Medio Ambiente y presidente del Comité, resaltó el trabajo de mantenimiento y restauración para preservar el valioso sistema natural de arrecifes de coral y la contratación por tercer año consecutivo del Seguro Paramétrico para la Recuperación de Playas y Arrecifes de Coral contra huracanes.

El Comité informó sobre el pago al fiduciario correspondiente al anticipo del 50% de los proyectos que se están llevando a cabo con motivo de la restauración de arrecifes en zonas arrecifales por un monto de 5 millones de pesos, están atendidos por el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo (IBANQROO) encabezado por Rafael Robles de Benito. En julio de este año se firmaron los contratos de los proyectos para la restauración y rehabilitación de corales, que fueron dañados por el huracán “Delta” (2020).

Se giró la instrucción de pago al fiduciario por la cantidad de 1 millón de pesos, correspondiente al fondo de emergencia para atender la rehabilitación inmediata de los arrecifes dañados por motivo del huracán “Grace” categoría 1 que impactó el estado el 19 de agosto del 2021.

También informaron que se están haciendo gestiones y se llevaron a cabo reuniones virtuales con funcionarios del Banco Mundial a través de la embajada de Inglaterra en México para solicitar apoyo de recursos económicos para financiar el pago del Seguro Paramétrico vigencia 2022-2023.

De acuerdo con la póliza contratada con seguros BANORTE en este año 2021, se brindó capacitación al Comité Técnico sobre el comportamiento de fenómenos meteorológicos en el caribe, perspectivas 2021 y 2022, así como actualizaciones técnicas informativas respecto al seguro paramétrico que ofrece seguros BANORTE, acompañado de su asegurador principal “Global Parametrics”.

La expedición de Oceana identifica nuevas amenazas para los arrecifes de Bajos del Norte en Yucatán

Ciudad de México a 13 de septiembre de 2021.- Los primeros hallazgos de la expedición que Oceana realizó en los arrecifes de Bajos del Norte, ubicado a 250 kilómetros de la costa de Yucatán, arrojan que aun cuando hay un ecosistema saludable, existe evidencia de graves amenazas como la presencia del pez león, una especie invasora que puede acabar con poblaciones enteras; y un alto índice de enfermedad y mortalidad en corales que no se habían registrado en una visita previa en 2019.

Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la protección de los océanos, realizó una expedición científica a uno de los arrecifes más importantes del Golfo de México, que ha sido poco estudiado debido a la distancia en que se encuentra. En el lugar recabó la evidencia necesaria sobre las especies que ahí habitan y la salud general de los arrecifes; lo anterior para impulsar los cambios necesarios que aseguren el futuro de este sitio que no cuenta con una figura legal que le proteja.
Diez científicos especializados en distintas disciplinas y líderes en su campo de investigación utilizaron tecnología de punta para realizar monitoreos de corales, moluscos, crustáceos, equinodermos, otros invertebrados y peces. Esta investigación permitirá documentar la riqueza que aquí se resguarda, aportar información que poco se ha recabado en la zona, e identificar las amenazas existentes.

“Encontramos paisajes marinos extraordinarios, llenos de vida, confirmando el gran valor que tiene esta zona. La presencia de peces juveniles indica que este arrecife es un lugar vital para el desarrollo de las especies, es decir, necesitan de las condiciones de este sitio para crecer y migrar, o crecer y cumplir su ciclo de vida alimentando a otras especies”, señaló Mariana Reyna, líder de la expedición.
Detalló que se visitaron siete sitios cubriendo un área de 700 m2 (100 m2 por sitio) y se capturaron 29,352 fotografías para tener mapas 3D de los corales, una tecnología usada por primera vez en México, y que permite tener una réplica del fondo del arrecife con imágenes e información tan precisa que se puede seguir analizando fuera del agua.
La científica de océanos y pesquerías de Oceana en México, Mariana Reyna, explicó que también se tomaron muestras de ADN ambiental en ocho sitios distintos. Esta metodología permitirá identificar a todas las especies de peces óseos e invertebrados que han interactuado con estas aguas en algún momento. También se realizó un censo de peces para documentar la lista de especies que aquí habitan.

De acuerdo con los resultados de esta primera etapa de la expedición Proyecto Alacranes, muchos de los corales de tipo cerebro (Pseudodiploria) y los de tipo flor (Eusmilia fastigiata) de todos los sitios de muestreo se encontraron muertos o con lesiones muy avanzadas. Diversas colonias de los corales de la especie Montastrea cavernosa también presentan lesiones y mortalidad. Además, algunas colonias de coral presentan enfermedades como banda amarilla, manchas negras y distintos niveles de blanqueamiento. En una visita previa en 2019 no se observó este fenómeno en Bajos del Norte, y para los científicos es alarmante que en dos años se hayan deteriorado de esta forma.

“Puede tratarse de la enfermedad por pérdida de tejido de coral pétreo (Stony coral tissue loss disease, SCTLD), la cual no ha sido reportada previamente en estos arrecifes. Sin embargo, el origen e impacto de estas enfermedades, se determinará en los siguientes meses”, dijo Mariana Reyna. Agregó que en el agua se registraron temperaturas entre los 29 y 30° C constantemente, y se requiere un análisis temporal para saber qué tan anómalas son y si esto podría estar afectando a la biodiversidad.
Otro hallazgo relevante es la presencia del pez león, considerada una especie invasora que se alimenta de especies pequeñas y no tiene un depredador. En esta expedición se le encontró en casi todos los sitios visitados, lo que resulta alarmante debido al impacto nocivo que tiene en el equilibrio de los ecosistemas y a que pone en riesgo a poblaciones enteras.
“Logramos hacer ciencia que nunca se ha hecho en esta zona. Queremos que las personas y las autoridades estén al tanto de lo que ocurre en Bajos del Norte para que en el futuro se tomen acciones para proteger este hábitat” agregó Miguel Rivas, director de campañas de Hábitats “Debemos, enfocar nuestros esfuerzos para preservar esta riqueza y no debemos esperar a que el daño esté hecho y la zona devastada para actuar”.

Los arrecifes de coral cubren menos del 1% del océano y son hogar de alrededor del 25% de todas las especies marinas conocidas hasta ahora. Son fundamentales para la reproducción de especies y las corrientes marinas, y también son una barrera que protege a la población costera de tormentas y huracanes.
Según los primeros análisis, el resto de la comunidad arrecifal se encuentra en buen estado, llena de vida y abundancia. Sin embargo, los científicos señalaron que sigue siendo un área vulnerable, porque al escasear la pesca en las zonas ya explotadas, los pescadores se ven obligados a ir más lejos y aquí hay poca vigilancia para estas actividades.
Proyecto Alacranes contó con el apoyo de Blancpain, que tiene un legado de exploración y protección de los océanos desde hace 70 años.
“Agradecemos el invaluable apoyo de Blancpain para esta expedición. Gracias a su compromiso y entusiasmo es que podemos obtener la información que necesitamos para cumplir nuestra misión de proteger los océanos del mundo, y asegurar que las comunidades pesqueras puedan seguir aprovechando sus recursos”, señaló Renata Terrazas, Directora ejecutiva de Oceana en México.
Oceana también agradeció el apoyo y aportaciones de Filántropos Sobrato y la Fundación Wyss así como al Instituto Scripps de Oceanografía de Estados Unidos, la UNAM, y la Conanp que aportaron conocimiento y tecnología que hicieron posible este trabajo.

La organización tiene previsto estudiar también el Parque Nacional Arrecife Alacranes, y próximamente dará a conocer los detalles de esta segunda etapa que se enmarca en su campaña por proteger los hábitats marinos de vital importancia para recuperar la abundancia de los océanos en el mundo.

 

Cobrará gobierno 10 mdp de seguro para recuperación de arrecifes

AGENCIA SIM

Chetumal.- El Gobierno del Estado recibirá 10 millones de pesos del Seguro Paramétrico obtenido el año pasado para proteger los arrecifes, con los que iniciará la restauración de estos ecosistemas, dañados por los fenómenos hidrometeorológicos de 2020.
Así lo informó Efraín Villanueva Arcos, secretario de Ecología y Medio Ambiente estatal, quien aclaró que el huracán “Grace” no causó mayores problemas, como sí ocurrió el año pasado con el huracán “Delta” al igual que con la tormenta tropical “Zeta”.
“Con Delta hubo vientos de categoría 3; también nos afectó Zeta, que si bien no llegó a esa categoría, sí trajo movimiento”, afirmó el funcionario.
Villanueva Arcos comentó que se utilizarán 10 millones de pesos para estos trabajos de restauración, que serán realizados por el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y una Organización No Gubernamental, “Selva y Cultura”.
El secretario estimó que la próxima semana debe quedar resuelta la parte administrativa para dar inicio a los trabajos, que durarán de tres a cuatro meses.

 

Destaca gobernador importancia de siembra de arrecifes en Cancún

Cancún.- Con la siembra de corales, acto que se inauguró formalmente hoy en la zona hotelera de esta ciudad, se ayuda a la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) declaró el gobernador del Estado, quien aseguró que serán 12 millones el costo de proyecto por los seis años de gestión.
A este proyecto, en el que se ha trabajado desde hace tres años, se le suma la contratación de un seguro de los arrecifes, a través de un fideicomiso, que le costó al estado 10 millones de pesos.
“Es un evento muy importante, el arranque de la siembra de corales en todo lo que es el parque de Isla Mujeres. La idea es que en conjunto con la Inapesca sean posibles 20 mil corales el día de hoy, es un proyecto muy ambicioso que ayuda a la preservación y conservación de nuestros arrecifes”, declaró en entrevista Carlos Joaquín González.
Ante la creciente degradación del coral y enfermedades como el blanquecimiento, agregó que se necesita trabajar en leyes costeras.
“Aunque sea un ámbito federal, necesitamos trabajar en conjunto”, argumentó. “Siempre hablé de la necesidad de una nueva ley costera, porque no la hay, también invertir en investigación para estar conscientes de la repercusión real”.
Agregó que hay una disminución de recursos federales para la investigación, pero buscará la forma de subsanar esa atención que merecen los mares.

“Es fundamental que haya un crecimiento sustentable, es necesaria la parte de ecología y medio ambiente pero también la parte económica y social, es fundamental en la creación de empleo y creación de riqueza y derrama económica, lo que hay que hacer es ser vigilantes de que cada una de esas empresas sea responsable de la preservación y cuidado del medio ambiente”, dijo.
También añadió que trabaja en un sistema de drenajes en Cancún, Hol-Box y Chetumal que sean amigables con el medio ambiente.
Al ser cuestionado por lo incongruente que resulta sembrar arrecifes de coral y a la vez autorizar cuartos de hotel donde antes había playa virgen, el gobernador argumentó que hay que llevar un equilibrio.
Por otro lado, afirmó que las instalaciones del C5 deben estar listas en unos 10 meses. Además, el edificio de gobierno construido en la administración pasado, que resultó ser poco útil por lo alejado de la ciudad, será reutilizado como la futura academia de policía.

Seguro para arrecifes y playas de Quintana Roo será ejemplo para Mapa de Ruta de Seguros Sostenibles de California

California se unirá a las Naciones Unidas para ayudar a las aseguradoras a ver los beneficios financieros de abordar el cambio climático

Si se logra, la hoja de ruta podría servir como un modelo de cómo el sector de seguros podría invertir menos en combustibles fósiles y más en energía limpia

Cancún. El seguro paramétrico que protege arrecifes y playas en caso de un huracán, en un polígono que abarca los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, será ejemplo para Mapa de Ruta de Seguros Sostenibles de California, quienes se unirá a las Naciones Unidas para ayudar a las aseguradoras a ver los beneficios financieros de abordar el cambio climático.

Dada la importancia del sector turístico y el compromiso del Gobernador Carlos Joaquín para proteger los recursos naturales de la entidad, se realizan gestiones para su consolidación, el seguro permitirá contar con fondos para reparar los posibles daños en caso de huracán, lo que a su vez reducirá las pérdidas a la economía y proteger la zona costera, expresó el secretario de Ecología y Medio Ambiente Alfredo Arellano.

El proyecto, denominado Mapa de Ruta de Seguros Sostenibles de California, contemplará tres roles para las compañías de seguros, ya que el cambio climático agudiza los daños causados por desastres. Estos incluyen examinar cómo las empresas y las comunidades podrían aplicar las herramientas de evaluación de riesgos para comprender los peligros en un mundo que se calienta y cómo reducir las pérdidas.

El comisionado de seguros de California, Ricardo Lara, dijo en una entrevista. “Es imperativo que California, el mayor mercado de seguros del país, el cuarto del mundo, sea el primer gobierno subnacional en crear una hoja de ruta de seguros sostenible”. Funcionaría de manera similar a un programa en Quintana Roo, México, donde el Gobierno, empresas y Nature Conservancy se asociaron para asegurar los arrecifes de coral que brindan protección contra las tormentas.

El esfuerzo se produce después de que los incendios forestales rompieran récords de muertes y destrucción en California el año pasado. Provocaron más de $ 12 mil millones en pérdidas aseguradas, lo que los convirtió en el desastre más costoso del mundo en 2018. Los propietarios de viviendas en áreas de alto riesgo han visto como resultado cancelaciones de seguros.

Lara y Butch Bacani, jefe de la Iniciativa de Principios para el Seguro Sostenible del Programa de Medio Ambiente de la U.N., anunciaron el esfuerzo ayer en una cumbre con la Facultad de Derecho de la UCLA y la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley. Es la primera vez que las Naciones Unidas se asocian con un estado de EE. UU. para crear una estrategia de seguro dirigida a abordar los riesgos climáticos.
Si se logra, la hoja de ruta podría servir como un modelo de cómo el sector de seguros podría invertir menos en combustibles fósiles y más en energía limpia, al mismo tiempo que suscribe ecosistemas naturales que podrían proteger a las comunidades de los peligros del cambio climático, dijeron Lara y Bacani.