Ellos son los 3 alcaldes con más del 50 por ciento de la votación cancunenses

12 junio, 2024
por

Por Julio César Silva

Entre 1975 y 2024, los cancunenses han elegido a 19 presidentes municipales, de los cuales apenas tres, incluida Ana Patricia Peralta de la Peña, han sido mujeres.

La elección de ocho de ellos tiene cierto simbolismo o representa un parteaguas en la historia de Cancún. Independientemente del porcentaje de votos obtenidos en sus elecciones, los candidatos tuvieron más o menos respaldo en relación con el padrón de votantes, que enseguida veremos.

En 1993, fue electo Carlos Cardín Pérez, el último chetumaleño enviado ex profeso para ser candidato, aunque antes lo barnizaron de cancunense haciéndolo director del proyecto Cancún de Fonatur, siendo el primer político local en ocupar ese cargo.

Su elección ha sido quizá la más polémica, porque por primera vez el PRI vio en riesgo su triunfo ante la primera alianza de partidos en la historia de México, la del PAN, PRD y organizaciones de la sociedad civil. A unos cuantos días de las elecciones, el candidato opositor Eduardo Pacho Sánchez (q.e.p.d.) fue secuestrado por militares y obligado a renunciar a su competitiva candidatura.

Sin rival, Cardín Pérez arrasó obteniendo el 87% de los votos, lo que significaba el respaldo del 35.17% del padrón de ese entonces. Meses después, Pacho Sánchez reapareció convertido en proveedor del ayuntamiento.

Hay que decirlo, con el tiempo Cardín Pérez se asumió como auténtico cancunenses y suele salir en defensa de la ciudad, cuando considera que algo pueda atentar contra su desarrollo.

Para entonces el clamor de que un cancunense gobernara el municipio ya era muy fuerte y seguía creciendo. Incluso, previo al proceso electoral de 1993 hubo una campaña denominado “un cancunense para Cancún”, que promovía el publicista Antonio Cervera León, quien terminó siendo jefe de prensa de Cardín Pérez.

Ante ese creciente clamor, el gobernador Mario Villanueva Madrid se comprometió en campaña que el sucesor de Cardín Pérez sería un cancunense. Y así fue.

El primer ingeniero en llegar a Cancún, Rafael Lara y Lara, fue designado candidato del PRI, lo que en los hechos era un mero formulismo. Pero a diferencia de Cardín Pérez, que fue barnizado cancunense, Lara y Lara requirió una ligera “chetumalización”, por lo que previamente fue designado secretario de Finanzas en el gobierno de Villanueva Madrid y desempeñó el cargo durante los primeros dos años de la administración de éste.

Rafael Lara ganó con el 44.8% de los votos en una elección en la que la oposición empezaba a crecer, por lo que en los hechos ese porcentaje representó apenas el 17.4% de los empadronados. Los cancunenses querían que los gobernara uno de los suyos, querían que fuera Rafael Lara, pero el respaldo en las urnas fue pobre

La elección de 1999 significó la llegada de la primera mujer presidenta municipal. Magaly Achach ganó con apenas 559 votos de diferencia a la perredista Elba Capuchino Herrera. La líder de colonias triunfó con el 31% de los votos, el 16% del padrón.

Ya era inminente que ganara algún candidato de la oposición y ocurrió en la siguiente elección. Luego de renunciar al PAN, Juan Ignacio García Zalvidea, mejor conocido como “Chacho”, se postuló con las siglas del Verde en 2002, y también en una competencia muy cerrada, obtuvo el triunfo con el 27.28% de los votos emitidos, o sea, contra menos del 9% del respaldo del padrón.

Además de ser el primer alcalde de un partido distinto al PRI, su elección fue la primera en la historia de Cancún en dirimirse en tribunales.

Evidentemente, el PRI ya no podía ganar solo las elecciones, por lo que en 2005 postuló a Francisco Alor Quezada (q.e.p.d.), quien fue el primer alcalde que ganó con una alianza de partidos. Obtuvo el 40% de los votos, equivalente al 20.5% del padrón.

Si Rafael Lara fue el primer pionero en ser alcalde, Paul Carrillo de Cáceres se convertiría en 2013 en el primer hijo de pionero en gobernar el destino turístico más importante de México. Paul Carrillo ganó con el 50.80% de los votos emitidos, equivalente al 20.26% del padrón

En 2018 iniciaría una nueva era, cuando Mara Lezama Espinosa se convirtió en la primera alcaldesa de la 4T, al obtener un triunfo con el 58.3% de los votos, equivalente al 32.9% del padrón, siendo el respaldo ciudadano más alto.

Apenas el 2 de junio pasado, Ana Patricia Peralta de la Peña se convirtió en la primera nativa de Cancún en ganar una elección municipal, con el 72.32% de los votos, empujada por el caudal de apoyos de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum.

Por Ana Patricia Peralta votó el 39% del padrón en una jornada en la que salió a votar el 55% de los quintanarroenses empadronados

Así, de 19 alcaldes electos, solo cuatro han rebasado el 50% de la votación: Carlos Cardín, Paul Carrillo, Mara Lezama y Ana Patricia de la Peña

Asimismo, Mara Lezama, Ana Patricia de la Peña y Carlos Cardín son las únicas autoridades electas que han logrado el mayor porcentaje de legitimación en relación con el padrón, con un porcentaje mayor al 30%.

La historia de las elecciones municipales en Cancún refleja un camino de lucha, evolución y cambios significativos en el liderazgo local. Con una ciudadanía cada vez más participativa, Cancún está preparado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que están por venir.

Así como ha ocurrido antes, la próxima elección puede ser el catalizador de una nueva etapa.

X: JulioCsarSilva | @PalcoNoticias

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Artículo Anterior

Mara Lezama supervisa funcionamiento de nuevos equipos de mastografía y rayos X para las familias de Felipe Carrillo Puerto

Próxima Artículo

Ejecutan a una mujer en gasolinera de In House en Playa del Carmen; hay dos detenidos