Paludismo

Quintana Roo cumplió tres años en cero casos de paludismo y obtuvo el estatus de transmisión local eliminada

/

Chetumal. – En 2022, Quintana Roo cumplió tres años consecutivos en cero casos autóctonos de paludismo y obtuvo el estatus de transmisión local eliminada, informaron los Servicios Estatales de Salud.

Es de relevancia referir que, en 1986, Quintana Roo registró más de 10 mil casos y, en perspectiva con los años de 2020, 2021 y 2022, se ha logrado y mantenido una reducción del 100 por ciento de casos por infecciones locales.

Al iniciar la administración, el gobernador Carlos Joaquín giró instrucciones para resolver los rezagos en salud que afectaban a los quintanarroenses, para mejorar la calidad de vida de la gente.

La vigilancia epidemiológica, como intervención medular para la detección oportuna de casos probables, derivó en la toma de siete mil 651 muestras para el diagnóstico de paludismo proveniente de las ocho mil 296 visitas realizadas a las instituciones públicas (SESA, IMSS, Issste, Sedena, Semar), privadas y notificantes, voluntarios de la sociedad civil.

Durante este período, también se realizó la búsqueda intencionada de casos mediante visitas domiciliarias en áreas prioritarias de los 11 municipios del estado.

En materia de prevención, se realizaron 48 intervenciones de eliminación o modificación de hábitats y criaderos de anofelinos, con participación comunitaria, en localidades de mayor riesgo entomológico.

Como parte de estas actividades, también se llevaron a cabo perifoneos con mensajes de promoción de la salud, con el fin de informar, orientar y fomentar la participación de la población en la prevención del paludismo.

Asimismo, para refrendar el compromiso de mantener a Quintana Roo libre de paludismo, este 25 de abril, en el marco del Día Mundial del Paludismo, bajo el lema de “La eliminación del paludismo necesita de ti”, se realizarán actividades preventivas encaminadas al reforzamiento de la vigilancia epidemiológica, la vigilancia del vector, la participación comunitaria y la capacitación del personal médico y de enfermería.

 

Los casos de paludismo se reducen en Quintana Roo en un 99 por ciento 

*La entidad pasó de registrar 10 mil 785 casos a 17 en tres décadas

*Durante el año de 2019, se han diagnosticado sólo tres casos en el estado

Chetumal.- En Quintana Roo, se ha logrado la reducción del 99.8 por ciento de los casos de paludismo, pues, de acuerdo con el “Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica”, en 1986 se registraron 10 mil 785 casos y para el año de 2018 el número se redujo a 17 personas infectadas con el parásito.

Debido a las acciones emprendidas contra la enfermedad, entre las que se incluyen jornadas preventivas de termonebulización en cuerpos lagunares y eliminación de criaderos o modificación de hábitats naturales del mosco anofeles, en lo que va de 2019 el número de casos registrados en la entidad disminuyó a tres.

En 2018, la entidad fue sede de un taller para encaminar la eliminación del paludismo en México y reconocida por el Programa Federal, ante autoridades internacionales de la Organización Panamericana de Salud, por presentar un programa de eliminación de acuerdo con el Marco de Eliminación de la Malaria de la OMS.

Debido a la abundancia de selvas, ríos, cenotes, lagunas y manglares, Quintana Roo es una entidad en la que el vector vive de forma natural, y por ello se recomienda a las personas acudir a los centros de salud si se ha presentado dolor de cabeza intenso, fiebre, sudoración o escalofríos y realizarse la prueba de “gota gruesa”.

A causa de sus condiciones ecológicas y sociales particulares, la lucha contra el paludismo es permanente en la entidad, y por lo tanto se ha realizado capacitación del personal de salud para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de casos en las unidades de salud, y para el monitoreo entomológico del mosquito anofeles.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodiumque y se transmite al ser humano mediante la picadura de mosquitos hembras infectados. En 2007, en la Asamblea Mundial de Salud, se instituyó el 25 de abril como Día Mundial del Paludismo para reconocer los esfuerzos desplegados para controlar la enfermedad.

Puerto Morelos aplicará la prueba “Gota Gruesa” para hallar casos de Paludismo

-Con el objetivo de detectar posibles casos de paludismo en Puerto Morelos, este jueves 25 de abril se aplicará la prueba “Gota gruesa” a la población en general, informó la Dirección General de Salud Municipal, jornada que se realizará en el marco del día internacional de esta enfermedad, que es transmitida por vector.

-Uno de los módulos de atención estará ubicado en el dispensario médico de la colonia Joaquín Zetina Gasca, de nueve de la mañana a una de la tarde, en donde personal del municipio y de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria Número 2, perteneciente a la Secretaría Estatal de Salud, atenderá a los portomorelenses.

-El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal que puede adquirir cualquier persona, sin importar su edad, y es causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de un mal prevenible y curable si se atiende a tiempo.

-Los síntomas del paludismo son malestar generalizado, seguido por escalofríos fuertes, fiebre o calentura con dolor de cabeza y náuseas y sudoración intensa. Este cuadro se repite cada tercer o cuarto día.

-Los moscos tienen el hábito de picar cuando el sol no es tan intenso (al atardecer o en las primeras horas de la noche y muy de mañana), en la temporada de lluvias la cantidad de moscos aumenta y en consecuencia el riesgo de enfermos es mayor.

-Puerto Morelos es un lugar endémico en el que el mosco Anopheles se reproduce en aguas estancadas, como es la zona de manglar y en algunos cenotes.

-La Dirección de Salud hizo un llamado a la población para implementar medidas que eviten la presencia del paludismo en la comunidad, como utilizar repelente y mosquiteros en puertas y ventanas, limpiar el patio de la casa cada semana y bañarse y cambiarse de ropa todos los días.

-Lava, tapa, voltea y tira son palabras clave para eliminar cualquier tipo de criadero de mosquitos en el hogar, ante la posible acumulación de agua. Por tal motivo, continuarán las jornadas de descacharrización en las zonas poblacionales del municipio.

-Cabe mencionar que el 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, instituido por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007 y es la ocasión para hacer notar la importancia de invertir en la prevención y el control de la enfermedad y en mantener el compromiso político con este objetivo.

———-